PRELUDIOS OP.28
Es una tarde gris y ventosa, apetece estar en casa con la música , los libros y como no, escuchar la música para piano de Chopin, sus nocturnos, sus estudios y preludios, son los mas bellos jamas compuestos.Es bonitgo imaginar una tarde de viento y lluvia en la Cartuja de Valldemosa, las gotas de agua salpicando en los ventanales y su sonido mezcalrse con la musica de Chopin, con sus gotas de lluvia musicales dels preludio numero 15.
Las circunstancias de la composición de los preludios OP. 28 de Chopin han originado abundantes comentarios, más o menos novelescos. Si se ha querido a menudo ofrecer una explicación sugestiva, es debido a que la mayor parte han sido revisados, cuando no terminados, durante la triste estancia de musico en Mallorca, junto a George Sand, en el invierno 1838-1839. En “un invierno en Mallorca” publicado en la Revue Des Deux Mondes en 1841 y en la “historia de mi vida” publicada tras la muerte de Chopin entre 1854 y 1855, relatos en los que se mezclan recuerdos intimos y embelesamiento ante la belleza de los pisajes, Geroge Sand ha relatado las peripecias de este viaje a las Baleares.
A pesar de las reticencias de Chopin, ya que , escribe Sand “era un hombre de costumbres imperiosas y todo cambio,por pequeño que fuera, era un acontecimiento terrible en su vida. Sand había conseguido convencerle sobre los beneficios del sol mediterráneo para su mala salud, seducidos al principio por el clima benigno, los dos tuvieron que rendirse a la evidencia, el invierno mallorquin podía ser terriblemente caprichoso “los vientos del norte soplan con furia “ anota la escritora, “y en ciertos años las lluvias de invierno caen con una abundancia y una continuidad como no tenemos idea en Francia”, sorprendidos por este diluvio que rajaba los caminos y hacia exudar los muros de la carjuta de Valldemosa , donde se refugiaron tras salir de Palma, George Sand y Chopin comenzaron a detestar las Balerares. Enfermo y con fiebre “el pobre gran artista” se habia convertido en un espantajo para los nativos “fuimos atacados y vencidos por la tisis pulmonar, lo que equivale a la peste para los perjuicios sobre el contagio de la medicina española”. Se acuerda Geroge Sand aparentemente inconsciente de la gravedad de la enfermedad que iba a llevarse Chopin diez años más tarde. Lo cual no impide a este último trabajar con ardor y “es allí”, añade Sand “que el ha compuesto las mas bellas de sus obras breves que llamaba modestamente sus preludios, son obras maestras”
En febrero de 1839, los exiliados salen definitivamente de mallorca, el 22 de enero, Chopin había enviado a su amigo y copista Julian Fontanta de Paris, sus veinticuatro preludios con el encargo de preparar la futura edidicon francesa que apareció ese mismo año con una dedicatoria a Camille Pleyel, pianista y compositor, hijo de Ignace Pleyel, fundador de la fábrica de pianos que lleva su nombre y desde 1831 director de la manufactura.
Es con piano de Pleyel, piano pequeño de viaje, enviado desde Francia a Mallorca, que Chopin dio los últimos toques a sus preludios. Músico de la forma breve, lo que le acerca a uno de los maestros del “Barroco” Francés, FRANÇOIS COUPERIN, Chopin separa el preludio de las formas que le otorgaron los musicos de épocas anteriores: página de improvisación que introduce una suite de danzas o pieza de carácter libre indisociable de la fuga, el preludio de Chopin, como el de Debussy a principios del siglo XX, se convierte en una obra por si misma pero mientras que Debussy , que da un titulo a cada uno de los preludios después de su último compas, intenta crear una atmósfera, Chopin concibe cada uno de los suyos como un comentario sugestivo de sus estados de ánimo y sus aspiraciones. Debussy admira por cierto a su antecesor “la musica de chopin es una de las más bellas que se hayan escrito, gracias a la naturaleza de su genio, escapa a las clasificaciones”. Sin caer en excesos de los cliches, que rodean el desgraciado viaje de Chopin a Mallorca, no puede negarse que muchos preludios estan marcados por la atmósfera febril vivida por entonces y por la angustia que se apoderó de el, aunque haya siempre rechazado la música imitativa y que se diera un título a sus partituras. Ciertos preludios son “melancólicos y suaves” decia Geroge Sand, otros “son de una tristeza velada, seuciendo al oído, hieren al corazón” refiriendose a los recuerdos de la novelista y de su hija Solange, el célebre preludio número 15, con un clima nocturno , ha sido bautizado como “gotas de lluvia. “ hay uno que le vino durante una tarde de lluvia lugubre y que echa en el alma una languidez espantosa”En heredero de Bach, por el que guardaba una verdadera veneracion, Chopin organiza sus veinticuatro preludios según los veintiquatro tonos de la escala, cada tono mayor siendo seguido por su relativo menor. Estas piezas tienen sus raíces en el clave bien temperado que el músico se habia llevado a Mallorca y que era su pan de cada día. Los hay muy breves, como el , número 7, especie de idealización de la mazurza, reduciendo al mínimo su concepto musical, mientras que otros recuerdan el estudio de concierto, como los números 8 y 16, de un desbordante virtuosismo, o el número 19 con su figura fija de semicorcheas, Wilhelm Von Lenz, diplomático y discípulo de Liszt, decia a este propósito que los preludios de Chopin eran en pequeño lo que sus estudios eran en grande.
Los pensamientos intimos de su autor se muestran: fiebre y agitación interor -1-, meditacion dolorosa amplificada con asperas disonancias en el bajo -2-, melancolia -4 y 13-, gravedad de una marcha funebre -21-, pasion -24-. Los preludios de Chopin “tienen el aspecto libre y grande que caracteriza las obras del genio” escribió Liszt.
Dedicado todo este estudio a todos que si o no conoceies la música para piano de Chopin, os invito a oirla y descubrirla, esotoy segura pero muy segura que os cautivara.
Praula d’una Stone.
TIENDA: HARMONIA NUNDI SOTRE (INTERNACIONAL-FRANCIA)
REF:
- HMGOLD (2CD) HMG 501430-31
FREDEREIC CHOPIN
NOCTURNES
BRIGITTE ENGERER (PIANO)
REF:
- MIRAME –MIRO18
CHOPIN
24 ETUDES – 24 PRELUDES
PHILIPPE GIUSIANO (PIANO)
Núm. V - Setembre 2011
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada