El Mediterráneo es un gran lago que se comunica con
el océano Atlántico por el estrecho de Gibraltar y de una manera artificial, es
decir creada por el hombre por el canal de Suez, siendo el estrecho de
Gibraltar por donde se renueva por una corriente de entrada y otra de salida,
algo así como nuestro sistema circulatorio, en realidad se renueva cada 90
años. Tiene una superficie de 4000 Km de Este a Oeste y unos 800Km. de Norte a
Sur.

Esta enfermo porque no lo hemos sabido cuidar y
hemos pensado que como no lo veíamos no se acumulaba la basura y que el agua lo
limpiaba todo, incluso a ella misma, pero craso error, nada más lejos de la
realidad.
La contaminación del Mediterráneo tiene tres
puntos: los vertidos del petróleo, los vertidos industriales y químicos y los vertidos
urbanos.
Los vertidos del petróleo provienen de la limpieza
de las sentinas de los petroleros y de los accidentes de carga y descarga del
producto, muy habitual en la bahía de Algeciras. El Mediterráneo tiene un gran
tráfico de petroleros tanto en distancias cortas de Sur al Norte como en
distancias largas que vienen del golfo Pérsico por el Canal de Suez y van hacia
el Estrecho de Gibraltar para alcanzar el Atlántico. El Estrecho de Gibraltar
es uno de los espacios de más tráfico del mundo. Afortunadamente no ha habido
ningún desastre tipo Costa de la Muerte, ya que su capacidad de regeneración es
muy limitada debido a su baja capacidad de dispersión y dilución. Esperemos que
continúe de esta forma, pues tiene gran número de refinerías en toda su cuenca.
Los vertidos industriales y químicos son muy
variados pues provienen de las industrias de curtido de pieles, las químicas,
las celulosas, las refinerías, las químicas, etc. Siendo las zonas costeras
cercanas a las grandes ciudades y las costas delimitadas desde Barcelona a Génova donde más contaminación. Y
no hay que pensar mucho es la zona industrial del Mediterráneo, y donde como
siempre las grandes compañías donde no invierten nada en el reciclaje. Tampoco
tenemos que olvidar la contaminación producida por el arrastre de nutriente
agrícolas (fosforo y nitrógeno), siendo el Nilo quien más arrastra. Aquí
tampoco las autoridades saben poner límites.
Y por último la contaminación por vertidos urbanos,
que si bien en la zona Norte se ha reducido, en el Sur y en el Este ha
empeorado grave mente en los últimos años (Argel, El Cairo, Estambul)
Los nutrientes agrícolas y los detergentes urbanos
favorecen la eutrofización. La eutrofización es el enriquecimiento de
nutrientes de un ecosistema, que por lo general es muy elevado. Mientras que
los metales pesados y organoclorados tienen el riesgo de entrar en la cadena
trófica. La cadena trófica es la cadena
alimentaria.
Cuidemos nuestro precioso lago, cuna de muchas
civilizaciones, pero cuidémoslo entre todos de Norte a Sur y de Este a Oeste,
desde la política, con buenos proyectos medioambientales, los grandes
explotadores entendiendo que si se agotan sus recursos, no podrán ganar más
dinero y nosotros no tirando productos no reciclables en las playas. Seamos
conscientes todos que los recursos naturales también se agotan. Seamos
conscientes que los plásticos matan a un montón de ballenas, tortugas, etc.
Piensa que en la cadena alimentaria también estamos nosotros incluidos. Basta
ya, Sr. Soria de buscar petróleo en pasajes naturales y destruir lo que
tenemos. No a las prospecciones de hidrocarburos, si a las energías renovables.
El mar no es un basurero.
Mª José Ferriols
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada