Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris On anem?. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris On anem?. Mostrar tots els missatges

diumenge, 1 de març del 2015

BILBO

Aunque pueda parecer raro, dada su cercanía, nunca había estado. Así que aprovechando los días libres que me guardaba y los buenos informes recibidos de varias personas decidí ir para allá.
Tras instalarme en el hotel (un hotelazo) fui a dar una vuelta por la ciudad y lo primero que me llamó la atención es que no es ni mucho menos tan grande como pensaba. Es más bien pequeña. Lo realmente grande es el llamado Gran Bilbao que incluye poblaciones cercanas y junto a la ria como Sestao, Baracaldo, Portugalete, Las Arenas, etc.

El primer día y por indicación de la chica de la recepción del hotel, visité el Museo de Bellas Artes (no sabía ni que existía). Grata sorpresa y con suerte, pues a lo expuesto habitualmente (Románico Catalán, El Greco, Murillo, Zurbarán, Goya, Sorolla, etc.) había una exposición temporal de arte hiperrealista realmente alucinante. Cuadros, la mayoría de las últimas décadas del siglo pasado, que como escuché a varios niños decir a sus padres, “esto es una foto, no un cuadro”. La verdad es que fue impactante.
En el centro de la ciudad se encuentran las calles comerciales por excelencia (la Gran Vía, Licenciado Poza, Colón de Larreátegui…) siempre, fuera miércoles o sábado, atestadas de gente a todas horas. Bien es cierto que eran épocas navideñas y esto hace salir más a la gente, cosa que por otra parte no entiendo.
Mi segundo día y a hora mañanera, de camino para el museo por excelencia de Bilbo, el Guggenheim, obra de Frank Gehry. Por fuera todos lo conocéis y hay opiniones para todos los gustos. Por dentro resulta impactante por su estructura y sus diseños. Ascensores, escaleras, etc. todo es diferente. Pero indudablemente donde radica su fama es en lo que hay colgado en sus paredes. Menudos cracks. Obras de, por ejemplo, Picasso, Mondrian, Robert Delaunay, Kandinsky, Miró, Klee, Warhol, Lichtenstein, Pollock y hasta una obra (París desde la ventana) de mi pintor preferido: Marc Chagall. Y como curiosidad en una de sus terrazas, por cierto con bonitas vistas sobre la ria, un árbol que ponía el letrero era obra de una tal Yoko Ono.

Pero indudablemente Bilbo es más que arte. Paseando tranquilamente junto a la ria y tras ver en la otra orilla el bonito Ayuntamiento, llegamos al puente del Arenal. Al cruzarlo vemos el teatro Arriaga y si vas por la derecha vas a la Ribera y a Atxuri que es la estación de donde salen los trenes para Donosti, y si sigues recto llegas al Casco Viejo. A las Siete Calles como se les conoce. En realidad son más de siete y es indudablemente la zona de marcha. Hay nombres de calles como Correo (¡que pena!), Pelota, Perro o Lotería todas ellas llenas de tabernas y de gente a todas horas. Los fines de semana a la noche, difícil de acceder a la barra. Justo allí se encuentra la Plaza Nueva (porticada, de estilo neoclásico) centro neurálgico del Casco Viejo, repleta de bares y restaurantes donde tomar sus excelentes pintxos, acompañados con cerveza o el tradicional txacolí. Eso sí a precios de Bilbo. No sólo en el tapeo, se nota en todo que el poder adquisitivo de por aquí es muy superior al de otros lugares.
Y para variar, las excursiones de rigor. La primera de ellas me llevó a Donosti. En un trayecto en tren que , a pesar de la cercanía, dura más de dos horas y media. De Donosti me ocuparé en otro escrito.
Al día siguiente y cogiendo el metro (alerta en la dirección porque se divide) me desplacé a la localidad de Plentzia ya en pleno mar Cantábrico. Pueblo pequeñito con una zona antigua muy maja. Sus playas son visitadas por surfistas y también por practicantes de deportes vascos como las traineras. Con media mañana más que suficiente para la visita.

Y la última excursión que realicé en el mismo metro, me dejó en Arreeta. Margen derecha de la ria y donde se encuentra el famoso Puente de Vizcaya, patrimonio de la humanidad, y que según datos, ha transportado más de 600 millones de personas de un lado al otro de la ria. Lo atravesé en la barcaza suspendida por hierros desde arriba. Al otro lado llego a Portugalete y continuando un tranquilo paseo por la ria llegué a Santurtzi (Santurce) desde donde no volví por toda la orilla luciendo la pantorrilla, sino en metro que es más cómodo, porque me oprimía el corsé.
Para finalizar una cosa que me llamó tremendamente la atención fue la cantidad de carritos con niños y mujeres preñadas que vi. Si continúan con este alto índice de procreación, pronto no cabrán en Euskal-Herria. Serán bienvenidos aquí.
Agur

Fernando

dimarts, 6 de gener del 2015

ATENAS

Hace unos cinco años que realicé el viaja a Atenas, conocida por su arte, pero que indudablemente es mucho más para bien y para mal.
Plaza Syntagma



La ciudad es bastante extensa y en muchos casos caótica, sobretodo en relación con el tráfico. No estás seguro ni en la acera ya que las motos la toman como otro carril más. Y de cruzar por un paso de cebra, olvídate a no ser que te gusten los deportes de riesgo extremo. Pero no todo es malo. Hay unos barrios preciosos con sus callejuelas estrechas, semipeatonales, llenas de tiendas de todo tipo, bares, restaurantes. A mí en concreto me gustaron especialmente los barrios de Plaka, Monastiraki y Psiri.
En cuanto al arte, te puedes aburrir de ver tanto. Un día fui, cerca del hotel donde me alojaba, al Museo Arqueológico Nacional (precioso). Fui a la hora de la apertura (las 8 de la mañana) y un buen rato tenía una sensación rara al estar solo en las inmensas salas.
El centro neurálgico de la ciudad es la plaza Syntagma, donde se encuentra el Parlamento y su famoso cambio de guardia. De aquí salen unas de las más importantes avenidas y calles de Atenas, como Ermou donde tienen las grandes marcas comerciales de ropa, joyerías sus elegantes tiendas. En mitad de esta calle hay una pequeña pero hermosísima iglesia bizantina (hay unas cuantas más repartidas por la ciudad) Si quieres seguir de museos recorriendo el precioso Museo de Arte Bizantino y Cristiano, la Pinacoteca Nacional, Museo Numismático, y así hasta la tira.
Templo de Erecteion
Una visita obligada es la colina de Lycabeto a la que se puede subir a pie o en un funicular que va por dentro de la colina y cuando llegas arriba contemplas unas magníficas vistas de la ciudad y de la Acrópolis. Y por supuesto la visita obligada a esta última es inexcusable. Los Propileos, El Teatro de Dionisos, el Erection y el Partenon hacen un conjunto magnífico. Aquí se encuentra también el gran museo de la Acrópolis (lamentablemente cerrado por obras cuando yo estaba). El precio de la entrada fue de 12 € pero aparte de la Acrópolis vale para visitar el Agora Romano, la Antigua Agora, el cementerio Keramikos o el magnífico Olympeion con sus esbeltas columnas corintias.
Otra visita interesante es, cerca de la plaza Syntacma, lo que se denomina los Tres Templos de la Cultura. Están uno al lado del otro (Biblioteca Nacional, Universidad y Academia).
Y si te gusta el deporte y la historia, a visitar el Estadio donde se celebraron los primeros Juegos Olímpicos modernos de la historia (1898).
Iglesia Bizantina
Y para acabar la excursión de rigor. Coger un metro en la estación Syntagma o en Monastiraki y en unos 20 minutos estás en El Pireo, considerado como el puerto de Atenas. Pero tiene entidad propia y más de 200.000 habitantes. El metro te deja junto al puerto comercial y atravesando la ciudad das al puerto deportivo y a la zona de playas. Agradable paseo por una zona llena de tiendas y restaurantes. Por lo que vi  pocas cosas más interesantes. Alguna bonita iglesia bizantina, algún museo y suficiente. Eso sí en cuanto al tráfico no hay ninguna diferencia. Peligro contínuo.
Anedio

Fernando 

dilluns, 29 de setembre del 2014

BRUSELAS

Bruselas, una ciudad más conocida actualmente por ser sede de instituciones europeas que lo que da de sí en una visita turística. Tiene un centro histórico precioso, comenzando por la Grand Place, una auténtica joya arquitectónica. Luego es recomendable perderse por las intrincadas calles que la rodean y encontrarse, sin querer, con el Manneken Pis o muchos murales en las casas con cómics como los de Tintín.

Visitas casi obligadas serian el parque del Cincuentenario cerca de la zona del Parlamento Europeo (¡puaf!), el Atomium, símbolo de Bruselas, situado en la zona norte de la ciudad, y por su puesto, a los que nos gusta el arte los Museos Reales, de Bellas Artes. Museos inmensos, donde se pueden disfrutar de las obras de los artistas flamencos de siempre (Van der Weyden, Van Eyck, Bouts, Brueghel, etc.) hasta obras de Delvaux, Ensor o Magritte. ¡Impresionante!. Bruselas tiene tres estaciones de tren, donde puedes ir para coger el tren o autobús y hacer excursiones. Transportes cómodos y asequibles de precio.
Así hice la primera de las excursiones. Tren y a Gante y a Brujas. Suficiente en un mismo día. Son dos ciudades, en su parte antigua, medievales. Preciosas, con sus monumentos e iglesias y sobre todo con su mayor atracción turística, que consiste en sus canales, que atraviesan estas ciudades. Coger una barca (7,50 €) y ver los edificios que rodean estos canales, es realmente inolvidable. Me gustó más –y es una opinión personal- Gante que Brujas. Por una parte me pareció más “artificial” Brujas y encima está a reventar de turistas. Es difícil hasta caminar.
Antes de continuar, diré tres cosas encantadoras de Bélgica:
1)       La cerveza. Hay 500 tipos de cerveza diferentes (no las probé todas)
2)       El Chocolate. Para la persona que le guste, es un paraiso. Hay chocolaterias por todas partes y de una calidad extraordinaria.
3)       Les Frittes (patatas fritas). Te las venden en tiendas, restaurantes y quioscos callejeros. Las prové dos veces y son extraordinarias. Las pides con un refresco o una cerveza y las tomas en un banco o por la calle y a gozar (con o sin salsa). Elige tomate, mayonesa o a palo seco y además ¡baratas!.
Siguiendo con la tónica de excursiones, que mejor que ir, por ejemplo a Amsterdam. Una ciudad en la que por desgracia, sólo estuve unas horas. Me dio tiempo de ir a la plaza Damm, la más céntrica, a coger un barco por los canales (1 h. = 15 €) -precioso el paseo- acercarme al Barrio Rojo (sólo a mirar) y darme cuenta de que es una ciudad totalmente tolerante y abierta. Estuve, fuera, en un coffeshop, donde la gente toma libremente hachis y marihuana. Otras cosas que me llamaron la atención es ver circular por la calle una especie de bicicleta donde 8 personas pedalean en los costados, mientras en el centro hay una mesa con un grifo de cerveza y su correspondiente barril. Mientras pedalean, cogen otro pedal. Todo legal. En Amsterdam pedalean diariamente unas 600.000 bicicletas que tienen prioridad en las calles incluso a los peatones. Si le añades los tranvías, autobuses y la circulación habitual, la cosa se complica a la hora pulular. Aunque difícil es una ciudad que se está planteando reducir la circulación con coche en el interior.


Y por último fui a Luxemburgo. Una ciudad con menos habitantes que nuestra querida Lleida. Visita de un día, más que suficiente. Es preciosa, pero me temo que el día a día de los ciudadanos tiene que ser muy aburrido.
Consejos: Si vas a Bruselas, paciencia cuando llegues al aeropuerto. Es inmenso y para encontrar el autobús o el tren cuesta un poco. Luego está todo perfectamente señalizado.
Utiliza calzado cómodo. Hay muchas calles empedradas en todas las ciudades y sobre todo imprescindible el paraguas o chubasquero Llueve que te…mojas. En Gante o Brujas no hablan francés. Lo odian. Mesuena de de algún idioma si lo hablas en el “foro”.
Merece mucho la pena ir.
Au Renoir
Dag (adiós en flamenco)
Fernando

Londres en 3 dies

El 1r dia, tot i dormir ben poc, i després de deixar les maletes a les habitacions, ens va faltar temps per posar-nos en marxa.
Vam començar la nostra aventura per Candem Town. Aquest és un dels mercats més característics i peculiars amb multitud de botigues i paradetes de roba, complements, productes originals i de disseny i, també, menjar.  Aquí vam rebre la visita de les primeres gotes de pluja que només van servir per afegir més ganes a la nostra aventura.
Aquella mateixa tarda vam visitar una de les zones més concorregudes de Londres que és Picadilly Circus. La plaça és la major intersecció de trànsit de la ciutat  i un important punt de trobada per londinencs i turistes; representa una atracció turística en sí mateixa. Tota la zona és sinònim d'oci i diversió amb teatres tan famosos com el Criterion o el London Pavilion. També cal destacar els gegants panells publicitaris, il·luminats dia i nit, així com l'escultura d'Eros que ha servit i servirà de postal per multitud de fotografies.
Amb un passeig vam arribar a Carnaby Street, que tot i ser un sol carrer dóna nom a tota una zona comercial. La popularitat de Carnaby va lligada a la dècada dels 60 i a grups com Rolling Stones o Beatles.
No sé d’on vam treure les forces però encara en vam tenir per passejar per Regent Street, diuen que és un dels carrers més glamorosos amb infinitat de botigues de primera marca; Coventry Street amb el famós Trocadero i, no podia faltar Oxford Street, el carrer comercial més gran del món amb més de 300 botiges.
L’últim esforç va ser per agafar el metro i fer cap al Royal National Hotel. Només teníem al cap dormir per recuperar  noves energies pel  següent dia.

dissabte, 12 de juliol del 2014

O salir o...

Llegó el verano y hace días el buen tiempo y con ellos la plaga más dañina de la ciudad: Los coches, o mejor dicho, la “música” de los coches. Si os habéis dado cuenta, hay ciertos individuos que aprovechando el buen tiempo, bajan la ventanilla y “música” a toda pastilla. Lo curioso, y a la vez triste, es que nunca escucharás, cuando vas por la calle, buena música.
Los tipos que llevan la “música” a todo volumen sueles llevarla de dos tipos: o son bacaladeros (chumba chumba) o lolailos. Y lo malo es que alguno de ellos suele mirarte en algún semáforo como diciendo: “que envidia me tienes por tener este pedazo de buga y esta música” cuando en realidad estás pensando: “pedazo de maleducado, y encima con esa basura puesta”. Estos han sido los macarras tradicionales, a los que ahora hay que sumar la “música” de los latinoamericanos. Son de países que tienen una extraordinaria calidad musical (con mención especial para Brasil y Cuba) pero aquí nos traen lo más hortera; la bachata ramplona y con claro contenido machista en la mayoría de las letras, y por si fuera poco últimamente se ha unido el “reaggeton”. Cierto es que los españoles hace 500 años expoliaron América, aniquilando prácticamente a sus legítimos habitantes, sus costumbres y religiones, haciéndolos católicos a la fuerza y vejándolos de todas las maneras habidas y por haber...pero el traer este “infragénero musical” y que lo tengamos que aguantar me parece una venganza muy cruel.
Hace muchos años, cuando iba a la playa con mis padres y hermanos, ya se sufría de otra manera este castigo. Te llegaba el Pepito Piscinas de turno, marcando paquete y con el loro al hombro; se te ponía muy cerca y a escuchar Los 40 Principales, la Cadena Dial o basuras por el estilo. Y a aguantar!
Así que las cosas no evolucionan mucho. Sigue habiendo australopitecus.
Para nosotros un castigo, para ellos una desgracia.
Corresponde aquí recomendar la audición de las músicas que propone ElCOP. Nuestra querida Stone y la Contraportada (por ejemplo la de este númeto) suenan muy bien.

Buen Verano                             
Fernando

diumenge, 4 de maig del 2014

LIVERPOOL


Ya hace unos años que fui allí. Indudablemente no es una ciudad típicamente turística. Pero tenia dos motivos para ir: The Beatles y el Liverpool Football Club.

La ciudad fue duramente castigada por los bombardeos nazis y en los ochenta la “Dama de Hierro” la remató con una reconversión industrial que la llevó al desastre, perdiendo cantidad de empleos, lo que obligó a muchos a marcharse. De hecho actualmente no llega a medio millón de habitantes.
Pero se ha rehecho como demuestra el hecho de que los abandonados “docks” (muelles) son ahora una zona muy maja con tiendas de todo tipo, restaurantes y algún que otro museo como el Marítimo. Junto a esta zona se encuentra el “The Beatles Story”, museo con cantidad de objetos, fotografías, etc. Del mítico grupo (entre ellos el piano blanco con el que John Lennon tocó Imagine).
Yendo al centro neurálgico de la ciudad (Victoria Hill) se encuentra Mathew St. Donde se halla la tienda oficial de The Beatles, así como pubs tipicamente ingleses con nombres como Revolution, John Lennon Pub.. y por encima de todos el mítico The Cavern Club”. Un auténtico placer tomarse una buena pinta de Foster escuchando a The Beatles, allí donde empezaron su carrera musical. Justo enfrente está el más moderno “The Cavern Pub” con una estatua del omnipresente Lennon en la puerta.

Pero aparte de esto la ciudad tiene cosas interesantes que ver, como la Universidad, el edificio de la Aduana junto al rio Mersey, las dos catedrales (una gótica y otra moderna) y un barrio pintoresco como el barrio chino con sus comercios, talleres e incluso algún edificio típicamente oriental.

Y por último el principal motivo que me llevó allí, era presenciar un partido del Liverpool en su mitico estadio de Anfield y cantar su famoso himno “Youll never walk alone”. Fui el dia anterior al partido, conseguí una entrada y visité el museo del club con sus cinco copas de Europa en las vitrinas. Y el día del partido a cantar con 45.000 personas más el himno conocido en todo el mundo. Aunque a uno no le guste el futbol, el vivir ese momento es impresionante. Dan ganas de llorar de emoción (alguna lágrima se me escapó)

Y como siempre, la típica excursión no podía faltar. Un autobús desde la estación central y a pasar el dia a Manchester. Típica ciudad inglesa –aparte Londres- sin grandes atractivos. Un museo muy interesante en una antigua estación de tren, una vuelta por Picadillys Gardens y en una zona verde y con pequeños canales, muy agradable, tomar una buena pinta en Catalan Square y el pub Barça.
El cambio de moneda no es ningún problema. Incluso hay máquinas que te cambian Euros por Libras. De la comida –toda la fama que tiene es merecida- mejor ni hablar. Y a cuidar la tortícolis del primer día. Para cruzar las calles miras hacia un lado y te das cuenta de que los coches vienen por el otro. Acabé con un mal de cuello...
Y la vuelta la hice, como no, desde el Liverpool John  Lennon Airport, en cuya entrada o salida hay un Yellow Submarine.
Quiero dedicar este escrito a la memoria de las 96 víctimas del Liverpool en una avalancha humana en un partido de copa en Sheffield, y del queel pasado 15 de abril se cumplieron 25 años. El Liverpool Memorial está en recuerdo de las víctimas en la puerta de Anfield y siempre está lleno de flores y bufandas.
“Youll never walk alone”
Good bye
Fernando.

diumenge, 16 de març del 2014

MAR MENOR


A mediados de noviembre del año pasado y antes de incorporarme a mi actual puesto de trabajo, me fui una semana al Mar Menor. Largo viaje en tren (casi seis horas desde Tarragona a Murcia). De Murcia autobús hasta el Mar Menor. Fui a Los Narejos, una pedanía de Los Alcázares. A descansar, leer, pasear, tomar un poco el sol y darme algún bañito.
Ambiente, dada la época del año en que viajé, poco, aunque parece ser que en verano está a tope. Hay zonas totalmente turísticas, llenas de pizzerías, pubs tipo inglés y restaurantes de todo tipo (comida japonesa, pakistaní,  indú...) Y como una semana da para bastante, aproveché para hacer las inefables excursiones.
Una mañana cogí el autobús y me planté en Murcia a pasar el dia y conocer la ciudad. Visitas ineludibles son el Museo Salzillo, conocido por las obras que realizó para los pasos de Semana Santa y su gigantesco Belén, la Catedral, mezcla de varios estilos arquitectónicos, el palacio Episcopal o el Casino (S. XIX). Agradable resulta pasear por el centro de la ciudad y su zona peatonal y comercial (calles Traperia o Plateria) y llegar a la plaza de Santo Domingo. Ciudad aparentemente muy tranquila.
Otro día aproveché para ir a Cartagena y ver lo más característico. En el puerto se encuentra el interesante Museo Nacional de Arqueología Subacuatica y desde allí te adentras en el teatro Romano, el Augusteum o la muralla púnica. Cartagena tiene también una zona peatonal muy tranquila y con pequeñas, pero coquetas, plazas donde tomar cualquiercosa cosa.
El hotel de Los Narejos, es un hotel familiar con muy buen trato y mejor servicio. Habitación amplia, limpia y si quieres comer, te dan comida casera a muy buen precio. Las siete noches más desayuno me costó 160.- .

P.D.: Sólo un pero muy grande a este viaje. Al lado de Los Narejos se encuentra la base aérea de San Javier y desde primeras horas de la mañana, ves y oyes los aviones en prácticas de entrenamiento,  continuamente. Molesta, pero molesta más aún el sentir que los recortes que se dan en Sanidad, Educación, I+D, etc. No se dan en Defensa ni de coña. Manda huevos que diria aquel.
Chao
Fernando

diumenge, 29 de desembre del 2013

MALTA


Un viaje que en principio no estaba en mis planes realizar de momento pero que dadas las circunstancias hice. Las vacaciones las tuve que hacer tarde y no me pareció conveniente ir a otros lugares con temperaturas bajas (Bruselas, Amsterdam…etc.) o por el estado de mi “pata” ir a Estambul por ejemplo ya que no hubiera podido andar para ver el diez por ciento de lo que en condiciones normales me hubiera gustado ver. Pero Esmeralda me dijo que había estado aquí, que le había gustado y le dije “OK busca y para allí que me voy”. Y no me arrepiento; me gustó.

Últimamente la isla se ha abierto al turismo y se nota en los precios, pero lo mejor -como en cualquier otro sitio- es salir de los ”circuitos” y conocer lugares con pocos guiris y con gente autóctona.

 Pero, es claro, la ciudad y capital de la isla es de visita imprescindible. La Valletta es una ciudad amurallada que debe tener alrededor de los 10.000 habitantes. Tranquila, con poco tráfico rodado, callejuelas estrechas, casas bajas y eso sí, muchas calles en cuesta o con escaleras (que putada) vayas dónde vayas siempre saldrás topando con el mar. Tiene un inmenso puerto que se divisa desde miradores y parques pequeños pero muy bien cuidados (Lower Barraca Gardens y Upper Barraca Gardens) donde descansar un rato y ver el magnífico puerto. En La Valletta existen museos (el arqueológico es bastante interesante) iglesias, y edificios civiles realmente bonitos. También está plagada de joyerías (¿), tiendas de souvenirs y de bares y terrazas para comer o tomar algo. Pegado a La Valletta está Floriana que cuenta con un bonito jardín botánico.

Desde el puerto se puede ir en “barca-taxi” a lo que llaman “las tres ciudades”: Birgu, Cospiana y Senglea. Interesantes. Con un ambiente tranquilísimo y con grandes vistas a la capital. Dos o tres horas son suficientes para visitarlas. El viaje cuesta 1,80 ida o 3.- ida y vuelta.

Yo me alojé en un hotel situado al otro lado de la bahía, concretamente en la ciudad de Sliema, repleta de hoteles de todo tipo, pubs, restaurantes, bares, etc. El autobús para ir a La Valletta cuesta 2,80 pero con el puedes viajar todo el día (no sirve para la noche) a cualquier lugar de la isla y cuantas veces quieras.

Malta es un Estado muy pequeño (apenas 400.000 habitantes) pero es el estado de la U.E con más densidad de población. Su moneda oficial es el Euro. Pero en algunos –o muchos- aspectos parece más del norte de África. Su lengua es el maltes y tiene muchas palabras en común con el árabe. Como por ejemplo nombres de ciudades: Sliema, Msida, Rabat, Mdina, Kirkop o Mqabba. Fuera de las zonas turísticas y paseos marítimos (hoteles, restaurantes…)  te adentras en estrechas calles que realmente te hacen sentir en Túnez o Marruecos. Se nota también en la comida con ingredientes mediterráneos –sobretodo italianos-  siempre muy condimentados. Precio similar al de aquí. Un plato inmenso de tallarines con almejas extraordinariamente condimentado, más la habitual bírra, me costó 11.-.

Pero es un país raro. Permiten la marcha nocturna, sin problemas, pero sin embargo están prohibidos los matrimonios entres parejas del mismo sexo, el aborto, el divorcio, e incluso el Top-less.
Como curiosidad al llegar al aeropuerto (11 de la noche) no había autobús para llegar a Sliema: “a coger un taxi iy a ver lo que me clavan” pensé pero en el aeropuerto te dan una tarjeta donde te preguntan a dónde vas, te dicen el precio, te dan un ticket y este lo das al taxista. Precio oficial. No te dan vueltas inútiles, ni te pueden timar. Perfecto. Pero para hacer más carreras van a toda pastilla y como conducen por la izquierda vas “acojonado”.

Feliz 2014
Sahha

Fernando

 

diumenge, 20 d’octubre del 2013

Iesso



Avui anirem fins a la població de Iesso (Guissona), molts de vosaltres coneixereu el nom per la
Avui parlem de l’antiga ciutat romana de Iesso, mencionada pels autors clàssics Plini el Vell i Ptolemeu, s’identifica amb el jaciment arqueològic conservat a la vila de Guissona.
Iesso va ser fundada al voltant de l’any 100 aC aprofitant els recursos naturals de la plana de Guissona: l’abundant presència d’aigua i la facilitat per a l’explotació agrària de les terres properes. Aquesta ciutat va desenvolupar durant més de set segles una important activitat constructiva i comercial.
Al segle II aC i principi del segle I aC, es produeix la fundació de la ciutat romana de IESSO. Una ciutat perfectament organitzada i estructurada amb carrers ortogonals, amb una muralla que protegeix el recinte urbà, amb àrees de necròpolis i espais públics. La seva economia es basa en l'agricultura, encara que també existeixen petites manufactures, com la ceràmica i els telers domèstics.
Aquesta ciutat té una perduració molt llarga que arriba fins al s. VI dC. A partir d'aquesta data hi ha un període poc conegut arqueològica
ment i històricament, que s'allarga fins al s.XI. És el període d'enfrontament entre el món àrab i els comtats feudals catalans, i la nostra terra esdevé "terra de ningú", on s'estableix la frontera entre els dos móns.

1-Muralla i torre de defensa
La ciutat de Iesso ocupava una gran superfície urbana, d'entre 15 i 18 ha, que era protegida per una muralla d'entre 2,5 i 3 m d'amplada. Les excavacions de l'any 2000 trobaren la torre de defensa que protegia l'entrada a la ciutat.

2-Porta nord i carrer principal
Es descobreix la porta que donava accés al carrer principal, el cardo maximus. L’ urbanisme s'estructura a partir de dos eixos viaris principals: el cardo maximus (nord-sud) i el decumanus maximus (est-oest), a partir dels quals neix tot 'l'entramat de carrers.
 
3-Una casa del s.I aC
Es poden veure les diferents fases constructives des de l'any 100 aC. fins al s. VI dC.

4-Restes dels segles V i VI dC al cardo maximus
En aquest punt el carrer tenia 14 m d'amplada i uns 500 m de llargada. Entre els s.V-VI dC va ser ocupat per una instal·lació agroindústria destinada a produir vi. Això va comportar la destrucció de la casa del s. I aC i l'ocupació de la totalitat del carrer d'una manera ben curiosa.

5-Casa senyorial dels segles I i II dC
La gran estructuració urbanística que hi va haver al s. I aC va destruir moltes de les cases existents per fer-ne de noves. Situats en aquest punt, trobem una vivenda d'uns 90 m, de la qual veiem clarament l'organització a partir d'un pati central.

L’estat actual de la investigació permet assenyalar que la ciutat romana de Iesso és emmurallada i
forma una planta poligonal d’unes 15 i 18 ha d’extensió, amb un urbanisme regular caracteritzat per una xarxa ortogonal de carrers, d’acord amb els models de les ciutats romanes de l’època.
Una vista mol recomanada per poder entendre els nostres orígens i molt de la nostra cultura.

famosa cadena alimentaria , però no es el nostre objectiu parlar d’aquest gran holding.

Mercè
 
 

DES DE SES ILLES


Tinc la gran sort de viure just on comença Sa Serra, la Serra de Tramuntana (o on acaba depen del costat des d'on ho miris). Tinc unes vistes privilegiades des del vitrall del menjador, però, tristament des de fa uns tres mesos, part de les vistes son taques negres i esquelets de pins cremats.
La nit del 26 de juliol les flames de l' incendi de la serra es veien desde casa meva, un incendi que va cremar més de 2000 hectàrees i que va obligar a desallotjar masies i algún nucli urbà.
Mallorca compta amb un patrimoni natural inmens, últimament bastant castigat pels incendis, la gran majoria provocats, i molts d'ells, sota sospita de requalificació de terrenys per poder-hi construir cases en zones ben llamineres pels excèntrics adinerats extrangers.
La Serra de Tramuntana fou declarada patrimoni de la humanitat per la Unesco al juny de 2011, està situada al noroest  i alberga els tres grans embassament de l'illa: Cúber, Gorg Bblau i el militar Puig Major. Les montanyes més altes son el Puig Major (1445m), i el Puig de Massanella (1348m).
De formació calcàrea, proliferen numeroses coves en tot el seu llarg, també hi trobem el famós Torrent de Pareis (més conegut encara si cap, per sortir en un conegut anunci de cervesa mediterràneament), amb parets verticals de fins a 700m. Torrent perillós, no solament per la carretera que hi duu, sino per la inconsciència de molts turistes de voler descendre pel torrent amb xancletes i sense habituallament.
La carretera de la serra es estreta, i curvejada, però ens ofereix unes vistes inigualables i uns miradors que valen la pena descobrir.
A part de la serra, també trobem altres espais naturals com S'albufera, el parc natural de Mondragó i l'illa de Cabrera.

S'albufera es un parc natural situat a l'extrem oposat de Palma, al est de l'illa, es una zona humida, extensa, d'unes 1700 hectàrees. És una antiga llacuna separada del mar per dunes. La seva condició d'humidal la fa una zona molt rica en vegetació, fongs, animals, etc.
Aquest parc es pot visitar de 9 a 18 hores tots els dies de l'any, amb permís, però gratuit, es solicita al centre de recepció del propi parc (no obert els dies de Nadal i any nou). L'accés al parc es peatonal o bé amb bici.

El parc de Mondragó es troba al sud de l'illa al municipi  de Santanyí i ocupa prop de 800 hectàrees. Unes 95 son de propietat pública, i la resta, privada, dedicades al conreu de secà.
Hi abunden parets de pedra en sec i barraques de roter (refugis de pedra seca).
La vegetació es la típica d'una zona més aviat àrida. Hi ha força aus.
Hi trobem la famosa i paradisíaca cala Mondragó, però alerta, fan pagar 5 euros per aparcar el cotxe.

L'illa de Cabrera es troba al sudoest de Mallorca. S'hi pot accedir en vaixell des de Palma, o desde la Colònia de Sant Jordi. Des del far de Ses salines, es tenen unes bones vistes de l'illa també. Fou declarada parc nacional marítim terrestre de l'illa de cabrera l'any 1991.
És una zona amb força afluència de fondeig d'embarcacions i freqüentada pels amants de busseig.
Destaca una gran cuantitat d'aus marines.
Està prohibida la pesca, la caça i la recolecció de vegetals.

Tot aquest patrimoni del que disfrutem a Mallorca es de tots, els que hi som, els que el volen visitar i les generacions futures que vindran i entre tots, l'hem de cuidar i mantenir. Hem de pendre consciència d'això, i els governs, els que hi ha ara i els que vindran han d'entendre la importància de prevenir. No s'hi val a retallar en tot.

A disfrutar!

Mònica Rius"

 

diumenge, 14 de juliol del 2013

BRATISLAVA

Ciudad de unos 500.000 habitantes, es la capital de Eslovaquia desde la separación de la República Checa en 1993. Como muchas ciudades del Este, está llena de contrastes.
El centro histórico, casi todo peatonal, está lleno de palacios, iglesias, museos y diversos edificios civiles de varias épocas, algunos de ellos interesantes.
Como curiosidad existen muchas estatuas en los sitios más insospechados. Puedes encontrarte con un soldado napoleónico haciendo guardia en su garita, “el observador” que es un trabajador que se asoma desde una falsa alcantarilla para, desde abajo, “observar el paisaje”. O “El Paparazzi” que semiescondido en una esquina intenta sacar una foto de alguien. Indudablemente, también existen estatuas sobre la historia, como la que hay en la céntrica Slovens Kého Narodného Povstania (plaza del Levantamiento Nacional Eslovaco) con la figura de un partisano con su arma, en la guerra de liberación contra el fascismo.
Aparte de pasear por el centro con tranquilidad y de poder visitar sitios interesantes como el Palacio del Primado, el teatro Nacional o la Galería Nacional Eslovaca hay una visita obligada: el Hrad (Castillo de Bratislava. Se alza en lo alto de una colina desde la que se tiene una vista entera de la ciudad vieja, por una parte y también del Danubio y el puente nuevo que une las “dos” bratislavas. En el puente nuevo hay una torre con forma de ovni que alberga un restaurante y una discoteca. Al otro lado del Danubio se encuentra el “interesante” barrio de Petrzalka, una sucesión de edificios de varias plantas, todos iguales (de feos) y sin ningún atractivo. Igualitarismo comunista.
El comer y el beber, aquí sí, resultan más baratos que en otros sitios. En muchos establecimientos, aparte del precio, te ponen la cantidad que llena el plato. En pastas de 400 o 500 grs cada plato (excesivo) y si pides una pizza individual podría comer toda una familia y numerosa. Un plato de pasta o rissotto o la pizza “individual” más una buena pinta de cerveza de 5 a 6 euros.
Su moneda oficial es el euro y yo cuando fui sin enterarme. Al preguntar, a la llegada al aeropuerto, por un banco para cambiar euros por coronas eslovacas me dijeron que eso ya no se llevaba. La cara de “guiri” gili que se me quedó debió de ser de órdago.

E X C U R S I O N E S

VIENA (Austria)
Ir a Viena es muy sencillo ya que está a sólo unos 60 kms de Bratislava. La manera más bonita de ir es en barco. Desde Bratislava y navegando por el Danubio se llega en 1 h. 30 min.
Aproximadamente. Un viaje muy bonito viendo pequeños pueblos y castillos semiderruidos hasta llegar a Viena. El viaje de ida y vuelta me costó 25 €. Una vez en Viena, lo de siempre, patear el centro de una ciudad llena de turistas, pero muy agradable.
Recomiendo ir a visitar el parque del Prater, auténtico pulmón verde de la ciudad, donde los vieneses van a pasear, correr, ir en bicicleta o a divertirse en el parque de atracciones con su famosa y cinematográfica noria, y almorzar alli. Los precios son muy “europeos” aunque sin excesiva diferencia con lo que se paga últimamente por aquí. Se paga en Euros.


BRNO (República Checa)
A unos 110 kms. De Bratislava se encuentra Brno. En dos horas te plantas allí. Es otra ciudad típica centroeuropea con su centro histórico precioso y tranquilo y el resto un poco caótico. Me llamó la
atención el nivel de vida que vi, era más bajo que el de Bratislava y con zonas de la ciudad bastante descuidadas. Unas pocas horas bastan. En Chequia utilizan la Corona Checa y el cambio es aprox. 1 € = 30 Coronas. Vas lleno de billetes con muy poco valor y la chatarra ni digamos. Una buena pinta de cerveza en una terraza del barrio antiguo me costó 45 coronas (1,5 €).

Este viaje lo hice en septiembre de 2010 y avión máss hotel (6 noches) en Bratislava en el Hotel Kiev (muybueno) salió por unos 300 boniatos.

Do videnia
Ahaj

Fernando

dijous, 9 de maig del 2013

EXCURSION A BALAGUER

Hola compañeros, os voy a contar la pequeña excursión que hicimos un sábado esplendido de finales de marzo.
Los protagonistas somos: nuestra querida Pepita, Silvino, Magda y una servidora (Llum).
Os la explico ya que fue todo sobre la marcha y resulto muy divertida.
Salimos, sobre las once de la mañana desde la OP con Silvino, nuestro taxista particular dispuesto a llevarnos al “Sant Crist”. Lo más divertido fue que en vez de entrar directamente por donde lo hace el 90% de la población, llegamos a l’esglesia de Santa María” por un camino que nos obligó a hacer algo de montañismo obligado.
Silvino, con sus ganas de descubrir cosas nuevas,  nos llevó por un precioso barranco, con lo cual,  al no conocer demasiado el camino, hubo un momento en que nos encontramos en una situación embarazosa…. Un escalón de enorme altura y sin  ver la manera de bajarlo salvo descolgándose….
Yo…. riéndome a carcajadas y la Pepita rezando… “Mare de Deu i ara que farem…..”
pero ahí estaba Silvino para salvarnos…
Por fin pudimos caminar un tramo un  tanto estrecho, pero conseguimos llegar a tierra firme sin hacer barranquismo, escalada…. etc.
A un así bajamos un tramos pequeño de montaña. La Pepita bien agarrada al Silvino… y yo detrás riéndome e intentado no resbalar.
Por fin llegamos al final del camino a la hora del ángelus “12:00”, las campanas de Santa María repicando parecía que nos estaban recibiendo con un sol maravilloso brillando.
…. Pero no se acaba aquí, la historia; no sé si sabéis que para subir al “Sant Crist” hay la opción de hacer el camino del Vía Crucis, pues nosotros lo quisimos hacer y ver, pero al revés (de arriba a bajo) jajaja…. ( Primero lo matamos y luego lo resucitamos).
Sobre el medio día nos pusimos en contacto con Magda la cual nos llevó por la Plaza Mercadal con
todo el ambientillo del mercadillo….Y por fin llego el ansiado “vermut” en uno de los mejores
bares de Balaguer por indicaciones de la “Magda”….. unas bravas, olivas….
Volvimos a Lleida más contentos que unas pascuas… y sobre todo para mi lo más divertido fue ver a nuestra Pepita disfrutar.
                                                                                                                                                        
Llum

dimecres, 8 de maig del 2013

TALLIN


Hoy iremos a Tallin, capital de Estonia, ciudad de cerca de medio millón de habitantes. Es una ciudad llena de contrastes. Por una parte está la zona antigua (Old Town) y por otra el resto de la ciudad. La zona antigua es realmente bonita con rincones y edificios medievales, calles estrechas y empedradas con gran encanto. En el “Old Town” destacan edificios como el Ayuntamiento (Raekoda) precioso edificio medieval, la iglesia de San Olaf o la de San Nicolás, así como el interesante monasterio dominico. Cerca del “Old Town” y fuera de las murallas que lo rodean se encuentra el bonito barrio de Toompea donde se hallan varios miradores con grandes vistas de la ciudad antigua y el puerto sobre el Báltico. Esta parte de la ciudad, me parece a mi, está sobreexplotada, pues está repleta de tiendas de souvenirs, de restaurantes y pienso que no pueden dar para todos, teniendo en cuenta que la temporada vacacional es corta. El invierno es tremendamente frio (a la llegada al aeropuerto conocí a una chica que iba a trabajar un año dando clases de castellano y me comentó que le habían dicho que comprara unas botas con clavos para el invierno, cual alpinista). Fuera de esta zona, la ciudad es realmente extensa con barrios llenos de contrastes. Junto a horribles edificios de la época soviética –algunos de ellos con grandes patios interiores con una sola entrada para poder ser más vigilados- y de edificios desvencijados que no me explico como pueden pasar el invierno, se ven rascacielos modernos de multinacionales instaladas tras la caida del comunismo y tras la independencia de Estonia (1991).
 

Tras la llegada del turismo internacional, los precios se han disparado y comer en restaurante o comprar cualquier cosa, te resulta más o menos como aquí (caro). Pero estando de vacaciones hay que darse algún placer. La última noche en Tallin me zampé un plato de reno a la brasa y una botella de vino tinto. Casi 40 ...pero que a gusto se pagan. La moneda es el Euro desde 2011.

 
 
 
HELSINKI

Ya que estamos aquí que mejor que acercarnos al puerto y coger un ferry que te lleva en dos horas y media a Helsinki (ida y vuelta 32 ). Helsinki no es una ciudad, digamos, turística pero me llamó la atención por varias cosas. Hay sitios para ver como la estación de tren –obra del prestigioso arquitecto Eliel Saarinen- el Teatro de la Ópera, El Estadio Olímpico o la Catedral. Llama la atención la gran cantidad de bicicletas que circulan por la ciudad y que luego cuando las dejan, te fijas que prácticamente ninguna esta con candado –aquí no durarían ni diez minutos. Otra cosa que, no por conocida, llama la atención es el altísimo nivel de vida. Tienen sueldos altísimos y los precios están a la altura. Asustan. Cerveza, unos 6 . Cerveza con Frankfurt en puesto callejero 10-12 . Y si vais por la zona comercial, en tiendas y restaurantes no os confundáis al mirar los números que se ven: no son de teléfono, son los precios. Es una pequeña exageración pero la verdad es que alucinas.

Y para acabar, un consejo práctico. Llevad un buen plano pues no es muy recomendable perderse y preguntar alguna dirección. Por ejemplo, del puerto al Estadio Olímpico se va por Kanavakatu, Pohjoisesplanadi, Mannerheiminti y Mannerheinyägen. Pa perderse. La moneda oficial es el Euro.

El viaje se realizó en septiembre de 2011. Vuelo de Ryanair desde Girona ida y vuelta y cinco días en hotel –esta vez un poco cutre- me salió por unos 250 €.

Agur

Fernando